Tal vez te hayas preguntado ¿por qué es de color rojo? o ¿por qué se dice sangre azul?
Primero, la sangre se compone de plasma (amarillento), que es la parte líquida de la misma ya que el 90% es agua. Además es donde se encuentran disueltas multitud de elementos como azúcares, sales y otras sustancias necesarias para el correcto funcionamiento del organismo. Por otro lado nuestra sustancia se compone de glóbulos blancos, rojos y plaquetas, es la parte corpuscular.
Pues bien, los glóbulos rojos están compuestos por una proteína llamada hemoglobina, cuya pigmentación es roja por tener hierro. Si nos hacemos una herida, el contacto de la sangre con el oxígeno del exterior provoca que su color sea un rojo claro, como al entrar en los pulmones. Mientras que en las venas el rojo es más oscuro por contener éstas dióxido de carbono. En realidad la sangre en el interior tiene un color violáceo, se observa en una bolsa de transfusión al igual que la que entra en la jeringa cuando nos toman una muestra.
La expresión sangre azul es utilizada internacionalmente sobre todo en Occidente aunque sabemos que es de origen español. Designa a aquellas personas descendientes o pertenecientes a familias relacionadas con la nobleza o la aristocracia. Se refiere al color pálido de la piel de los privilegiados, que al no realizar trabajos duros y sufrir las inclemencias del tiempo se les notaba al trasluz el color azulado de las venas, al contrario que campesinos y artesanos cuya piel estaba curtida. Las mujeres eran las que se cuidaban más en este sentido, ya que cuanto más blanco era el cutis más atractivo resultaba para los caballeros. El término Príncipe azul también se relaciona con este significado.