Los premios Ig Nobel, la parodia de los premios Nobel

Los premios Ig Nobel, la parodia de los premios NobelDesde 1991 hasta la actualidad, se entregan anualmente unos curiosos y divertidos premios, a científicos por sus descubrimientos o sus inventos, a cual más absurdo. Son los premios Ig Nobel, una parodia de los premios Nobel, siendo innobles y menos prestigiosos que estos últimos y más conocidos.

Creados por la revista de humor científico, Annals of Improbable Research (o Anales de Investigaciones Improbables), estos galardones se reparten en la Universidad de Harvard (USA), cuya ceremonia es presentada por ganadores de premios Nobel. Los premios suelen estar divididos en diez categorías, pero que cada año suelen cambiar, según el tipo de proyecto que se presente a concurso. Así, se pueden premiar en las categorías de física, química, literatura, matemáticas, fisiología, medicina, biología, psicología, paz, informática, o incluso premio de seguridad pública para experimentos.

En su origen, los premios eran otorgados para aquellos descubrimientos “que no podían, o no debían, ser reproducidos”, pero ahora se premian a aquellos logros que “hagan reír y después hagan pensar”, como dicta la actual convocatoria de los galardones.

Ejemplos de premios Ig Nobel son el premio Ig Nobel de matemáticas por el descubrimiento de que los cálculos matemáticos no pueden predecir el fin del mundo, el premio Ig Nobel de Física al descubrimiento de por qué los lanzadores de disco se marean pero los lanzadores de martillo no, o el premio de Ig Nobel de fisiología por “la regla de los 5 segundos”, donde se demuestra que la comida que cae al suelo no se contamina si se recoge antes de cinco segundos.

En la actualidad también se recompensa a los artículos científicos más divertidos e inesperados, y que nada tienen que ver con el rigor y la excelencia de los premios Nobel, a pesar de que algunos ganadores de los premios Ig Nobel también hayan conseguido el premio Nobel.

¿Crees que tú podrías ganar un premio Ig Nobel? ¿Qué tienes qué decir?