El origen del número cero

El origen del número ceroLa cuna de la notación posicional, que hoy usamos casi de manera universal, se debe a la civilización india. El significado de vacío o nada que tiene el cero se debe a la palabra del sánscrito shunya, que posteriormente el árabe la traduciría por sifr (صفر), de ésta proviene nuestra palabra cifra. Leonardo de Pisa, matemático italiano más conocido como Fibonacci, introdujo en el siglo XII el álgebra árabe en su obra Liber abaci (El libro del ábaco) y en ella el término zephyrum, raíz de nuestro cero.

Hasta esa fecha, las civilizaciones en las que hunde su historia occidente no usaron el cero, el Imperio Romano no lo tuvo directamente, por eso tenían dificultades en sus cálculos, por otro lado los griegos sí lo conocían pero no lo utilizaron por considerarlo irregular. En Egipto tampoco usaron el cero, sólo para referirse al resto cero de determinadas operaciones (representado como nfr), pero no tenía posición y pertenecía a los números hieráticos, dado su alto carácter simbólico.

Sí lo usaban unos 2500 años antes de nuestra era en Babilonia, cuyo sistema numérico era en base 60 (es decir en lugar de 10 como tenemos nosotros, tenían 60). También lo utilizaron en Mesoamérica los Mayas, que tenían una numeración posicional y con base 20. Ambas civilizaciones fueron muy importantes en los estudios astronómicos.