El origen de la expresión “hacer pucheros”

El origen de la expresión “hacer pucheros”

El origen de la expresión “hacer pucheros”Cuando una persona, está apenada, con las mejillas hinchadas y con los ojos vidriosos decimos que está sollozando o utilizamos la expresión está haciendo pucheros y que asociamos, normalmente, a los niños.

¿Pero qué significa puchero? La palabra puchero deriva del latín pultarius, con el que se designaba, aún hoy, al recipiente en el que se preparaban comidas cocidas. La teoría más extendida es que en el Imperio Romano estas ollas se levantaban por las asas para moverlas de lugar, estando calientes, por lo que provocaban quemaduras y lágrimas en los portadores. Otra teoría, más disparatada, es la que sucedía con los niños, ya que los adultos solían besar a los niños levantándolos por las orejas –como si éstas fueran las asas del puchero- provocando, obviamente, el dolor y llanto el los pequeños.

La aparición en El Quijote de esta expresión nos dice que ya se utilizaba, al menos, desde el siglo XVI. Hoy en día, se puede hacer pucheros de forma real o fingida, cuando alguien busca persuadir a otra persona. En Hispanoamérica, tiene el mismo valor, aunque en algunos lugares, se utiliza el diminutivo hacer pucheritostal y como aparece en el Tesoro, de Covarrubias.

Otra teoría es que los ruidos o sonidos que emite la persona al sollozar se asocian a los que hace el puchero cuando está a punto de hervir.