El Niño y la Niña, dos fenómenos meteorológicos

El Niño y la Niña, dos fenómenos meteorológicosEstos dos fenómenos meteorológicos causan muchos cambios naturales y estragos en todo el mundo pero son diferentes entre sí. Ambos se engloban en el proceso denominado Oscilación del Sur.

El Niño, se llama así, por el niño Jesús ya que ocurre en torno a la Navidad de la costa oeste del Sur de América en el Océano Pacífico. Lleva sucediéndose desde hace más de 7 mil años, de forma erráticamente cíclica, según estableció Strahler su período oscila entre los 3 y 8 años. Se produce en la zona tropical del Océano Pacífico, donde en condiciones normales (también llamadas como No-Niño), las aguas superficiales de Australia son cálidas mientras que las de Chile y Perú son más frías, además los vientos Alisios, que van de este a oeste, mantienen este equilibrio.

¿Qué sucede con El Niño? Pues que las corrientes de aire cambian, soplando de oeste a este, por lo tanto las corrientes marinas se modifican y se produce una alteración en la atmósfera durante 6 meses. Resultado, tiempo seco y alta presión en el sudeste asiático mientras que en Sudamérica se producen grandes lluvias y períodos más húmedos.

La Niña, también llamada Anti-niño, es lo contrario al primero, produce intensidad en los Alisios de este a oeste y es la fase fría del proceso. No se da con la misma frecuencia que éste pero si ocurre, es durante los 6 meses posteriores al Niño.

Aunque los estudios sobre ambos fenómenos son recientes, parece que el Niño ha podido ser el causante de buena parte de los cambios naturales sucedidos en la Tierra, además se ha establecido los llamados Niños históricos, con diferentes categorías de intensidad, sabiendo que los muy fuertes suceden cada 50 años aproximadamente. Incluso el Niño parece que ha precedido al 30% de las Guerras Civiles de más de un centenar de países.

¿Cuál ha sido el fenómeno meteorológico más intenso que has sufrido?