La creencia de que se permite, no acentuar las mayúsculas es falsa, aunque se tiende a pensar que la RAE dió cierta licencia para esto. Todo este mito proviene de que en las primeras máquinas de impresión, era relativamente común que ser rompieran los acentos en los tipos de imprenta en relieve, de manera que los impresores se vieron obligados a dejar de ponerlos. Pero como hemos dicho, la RAE nunca manifestó que estuviese permitido hacerlo, de hecho lo expresa así:
4.10. Acentuación de letras mayúsculas
Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: África, PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario.
Cuando aparecieron los modernos métodos de impresión, la limitación de las mayúsculas con tilde ya no existía y se pudieron volver a imprimir, pero para los textos escritos a mano, no hay excusa. La única posibilidad de que una mayúscula se libre de su tilde es que forme parte de unas siglas. Por ejemplo, la Asociación de Fabricantes de Ábacos de Ópalo Árabes, no debe llamarse: AFÁÓÁ, si no AFAOA.